La ataxia cerebelosa aguda es una enfermedad infecciosa, cuyo síntoma dominante es el síndrome cerebeloso de rápido desarrollo. Es una forma leve de infección viral del sistema nervioso central confinada al cerebelo. ¿Cuáles son las causas y los síntomas de la ataxia cerebelosa? ¿Cómo va el tratamiento?
Ataxia cerebelosa aguda (ataxia cerebelosa aguda, ACA) son causadas con mayor frecuencia por los siguientes factores etiológicos: virus ECO, Coxsackie, Virus de la varicela zoster (VZV, virus de la viruela), virus del sarampión, virus de la influenza, virus del herpes y poliomielitis. Las enfermedades suelen afectar a los niños en edad preescolar y preescolar, y la mayor incidencia se produce en los períodos de otoño, invierno y primavera.
Ataxia cerebelosa aguda: síntomas
El inicio de la enfermedad es repentino, generalmente sin fiebre o con un ligero aumento a corto plazo de la temperatura corporal. En aproximadamente una docena de horas, se desarrolla un síndrome de ataxia severa del tronco y las extremidades inferiores, que impide que el niño camine o incluso se pare de forma independiente. Puede ir acompañado de síntomas de alteración de la coordinación de los movimientos de las extremidades inferiores, temblores intencionales, disminución del tono muscular, nistagmo y cánticos del habla. También es posible que coexistan trastornos del comportamiento de un niño, como labilidad emocional, hiperactividad o alteraciones del sueño.
Aparte de las formas en toda regla de la ataxia cerebelosa aguda, también existen formas leves con manifestación parcial de síntomas clínicos. Los síntomas neurológicos luego duran varios días y generalmente disminuyen en severidad con bastante rapidez. La mayoría de los bebés se recuperan completamente en un mes, aunque hay casos que duran más.
Lea también: Ataxia (ataxia motora): causas, síntomas y tratamiento Enfermedad de Friedreich: causas, síntomas, tratamiento Degeneración paraneoplásica del cerebelo: causas, síntomas y tratamientoAtaxia cerebelosa aguda: diagnóstico
El diagnóstico se realiza sobre la base del cuadro clínico y el examen del líquido cefalorraquídeo, siempre después de excluir la hipertensión intracraneal. Inicialmente, se produce una ligera pleocitosis linfocítica en el líquido cefalorraquídeo, que en la última etapa de la enfermedad da paso a un aumento de la concentración de proteínas (la denominada división célula-proteína). Tenga en cuenta que es posible que algunos niños no presenten cambios en el líquido cefalorraquídeo.
Los métodos de obtención de imágenes del sistema nervioso central, como la tomografía computarizada o la resonancia magnética, también se utilizan en el diagnóstico.
Para aclarar la etiología de la enfermedad, se recomiendan pruebas virológicas.
Ataxia cerebelosa aguda: diferenciación
La ataxia cerebelosa aguda se diferencia con síndromes cerebelosos crónicos, procesos proliferativos en la cavidad craneal posterior, así como con intoxicación, intolerancia a fármacos y síndrome de encefalopatía mioclónica.
Ataxia cerebelosa aguda: tratamiento
No existe un tratamiento causal para la ataxia cerebelosa aguda. El uso de farmacoterapia en forma de esteroides suele ser innecesario debido al hecho de que el proceso de la enfermedad es autolimitado.